El legendario mes de los temblores. Consejos emocionales
Inicia septiembre, lo cual en México significa fiestas patrias, comida típica, y celebraciones, pero con este mes también parecen venir temblores. Y es que es ocasional que algunos de los temblores más fuertes del año se den en estas fechas. Para la mayoría de las personas que hemos vivido un temblor, el qué hacer ya es claro: salir pronto de edificios y casas con el típico: no corro, no grito, no empujo. Incluso se habla de los posibles lugares seguros si no hay posibilidad de evacuar y de tener siempre lista una mochila de supervivencia. Si bien todo esto es fundamental, hay algo de lo que no se ha hablado: “El coste emocional que viene con el sismo”
Es común que muchos salgan corriendo sin mirar atrás, otros se congelan, unos cuantos lloran y algunos incluso son víctimas de un ataque de pánico. Si bien la respuesta emocional inmediata tiene que ver con las maneras instintivas de reaccionar de cada uno, cuando hablamos de emociones como miedo intenso, angustia e incluso pánico, las cosas alcanzan otro nivel, que no solo pueden ponernos en peligro durante el evento, sino que pueden extenderse hasta días después. Tenemos una historia con sismos pasados, en años anteriores algunas personas perdieron a familiares, otras sus casas, otras aún cuando no perdieron algo, se vieron ante una situación que los sobrepaso y claro que estas vivencias nos llevan a tener emociones desbordadas. Y ¿Qué hacer?
1- No juzgar las emociones.
Los temblores son fenómenos naturales que no podemos predecir y pueden ser devastadores. Vivir uno es una situación atípica, por lo que es totalmente normal sentir miedo, lo primero es no juzgar lo que sentimos y entender que es válido tener este tipo de emociones. (Ya hablé en un post anterior sobre las emociones y las funciones que tienen en nuestras vidas)
2- Ubicar lo que se está sintiendo.
Un ejercicio que ayuda es poder identificar que causa miedo: que sea inesperado, el no poder salir, la posibilidad de perder la casa, de perder a alguien, o este ligado con vivencias de sismos anteriores y que al verse en una situación similar este detonando una respuesta emocional desmedida (como un ataque de pánico). El ubicar que causa el temor nos ayuda a poder crear un plan de acción específico.
3- Hablarlo con un amigo.
El hablar sobre sucesos atemorizantes ayuda a desahogarse y reelaborar la situación. En caso de tener ataques de pánico, recomendaría hablar con un profesional.
4- Tomar medidas preventivas.
Se puede crear un plan de evacuación con la familia, acordar un punto de reunión seguro en caso de estar en lugares distintos, hacer simulacros, tener una mochila de emergencia e incluso decidir que hacer con las mascotas. Todo esto con el fin de estar mejor preparados ante una eventualidad.
Si tu eres de esas personas que pueden mantenerse tranquilos en situaciones de emergencia y tienes la oportunidad de apoyar a alguien que tenga miedo, durante el evento lo primero es estar seguro tú, en segundo lugar, vendría la posibilidad de ayudar a otro a llegar a un lugar seguro, y después de la emergencia se trata de dar contención emocional, lo mejor es escuchar y dejar que se desahoguen sin juzgar, recordando el punto 1.
Usualmente las emociones tras el sismo se van después de unos minutos u horas ya que nos sentimos a salvo, si ya todo está en calma, pero sigues en estado de alerta, con algún malestar o miedo te recomiendo:
1-Escribir tus sentimientos momentáneos.
Ponerlo en papel ayuda a visualizarlos y entenderlos, los hace más manejables.
2-Poner música relajante.
Esta comprobado que ayuda a cambiar el estado emocional.
3-Hacer algunas respiraciones profundas.
El tomarnos un tiempo para respirar profundamente ayuda a recobrar el control de nuestro cuerpo y a sentirnos mejor.
4-Leer unos buenos memes.
Algo característico del mexicano es el combatir todo con humor y aunque podría parecer insensible, la verdad es que la risa puede ser un elemento catártico que ayude a liberar las emociones.
5-Salir a caminar o hacer algo de ejercicio.
Puedes ir acompañado de algún familiar o amigo o hacerlo solo. Al hacer ejercicio no solo se distrae la mente, sino que se liberan endorfinas las cuales crean una sensación de satisfacción.
Si tienen alguna otra sugerencia, no duden en comentarla. Manténgase a salvo y recuerden dejar fluir las emociones. 😊